Tema N°2
El Modelado artístico
Las 10 esculturas más famosas
Las esculturas más famosas del mundo alcanzan su popularidad por motivos muy distintos. En ocasiones es por haber marcado hitos en la historia del arte, porque se han convertido en iconos que poco o nada tienen que ver con el arte o por el misterio que las rodea y encandila a investigadores y turistas.
Al igual que ocurre con las pinturas más famosas del mundo, eso no significa que sean las mejores, las más importantes, sino aquellas más presentes en la cultura popular.
10. Hombre que camina I
9. Moisés

El Moisés de Miguel Ángel se ha reproducido y divulgado en tantos libros de historia de arte con un aspecto tan robusto e imponente que desconcierta verlo en persona en la pequeña Basilica di San Pietro in Vincoli (Roma) con un tamaño bastante más modesto y asequible de lo esperado.
8. Pietá
7. Moáis
Las más de 600 estatuas de piedra monolítica encontradas en la Isla de Pascua (Chile) generan desconcierto y muchas preguntas a las que aún no se ha podido dar respuesta con certeza. Existen toda clase de teorías sobre su significado, su construcción o su transporte. Un gran enigma y reclamo turístico.
Las más de 600 estatuas de piedra monolítica encontradas en la Isla de Pascua (Chile) generan desconcierto y muchas preguntas a las que aún no se ha podido dar respuesta con certeza. Existen toda clase de teorías sobre su significado, su construcción o su transporte. Un gran enigma y reclamo turístico.
6. Venus de Willendorf
5. Gran Esfinge de Guiza
4. Estatua de la libertad
3. David
2. Venus de Milo
1. El pensador
Las esculturas del Perú Antiguo
Empecemos con Caral:
Bueno Caral es, hasta ahora, la génesis de la Revolución Urbana en América, se le llama "La Ciudad Sagrada", hay muestras de arquitectura monumental, un complejo sistema social-económico, en lo que se refiere, a lo que nos interesa, hay ejemplos de figurines de barro no cocido, lo cuales representan a los habitantes de esta civilización y que se encontraron en los templos o pirámides, seguro en ofrendas.
Una muestra de estos figurines:
Bueno Caral es, hasta ahora, la génesis de la Revolución Urbana en América, se le llama "La Ciudad Sagrada", hay muestras de arquitectura monumental, un complejo sistema social-económico, en lo que se refiere, a lo que nos interesa, hay ejemplos de figurines de barro no cocido, lo cuales representan a los habitantes de esta civilización y que se encontraron en los templos o pirámides, seguro en ofrendas.
Una muestra de estos figurines:
Otra referencia importante es la de la Cultura Sechín, destaca por sus 400 lajas grabadas y ubicadas en la fachada de la plataforma perimetral.
Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de guerreros/sacerdotes. Estos bajorrelieves muestran una doble procesión de personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte.
El grabado de las lajas se hizo mediante la “técnica de abrasión”:
Primero alisaban una de sus caras y usando un carbón dibujaban el motivo a tallar. Luego procedian a frotar repetídamente esos trazos con otra piedra más dura, amodo de cincel, hasta crear unas hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los grabados.
Los litos grabados fueron colocados intercalando unos grandes con representaciones de guerreros/sacerdotes. Estos bajorrelieves muestran una doble procesión de personajes que parte de un pórtico formado por 2 monolitos grabados que sostienen un dintel al centro del muro sur y se encaminan hacia otro pórtico, ubicado al centro del muro norte.
El grabado de las lajas se hizo mediante la “técnica de abrasión”:
Primero alisaban una de sus caras y usando un carbón dibujaban el motivo a tallar. Luego procedian a frotar repetídamente esos trazos con otra piedra más dura, amodo de cincel, hasta crear unas hendiduras anchas, profundas y uniformes, que son las que dan forma a los grabados.
Otros centros administrativos prechavin o contemporaneos a el, guardaban similitudes en cuanto a los motivos antromorficos y zoomorficos, es el caso de los altorelieves encontrados en Nepeña:
O Punkurì
Chavín
El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una función de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el "Obelisco Tello".
La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene.
AB, es la fase más antigua, representada por la Gran Imagen ("Lanzón") que está asociada al viejo templo. Por razones de estilo se le asocia una cornisa donde aparecen unos jaguares y serpientes cuyos atributos se hacen extensivos a la fase.
C, es la fase relativa al "Obelisco Tello", que si bien no tenía probanza directa cuando Rowe hizo el enunciado, gracias a las excavaciones en el "Atrio del Viejo Templo", esta fase se ha confirmado, agregando numerosas lápidas grabadas con personajes antropomorfos y figuras de jaguares parecidas al de la Cornisa AB.
D, la tercera fase, está constituida por un grupo de litoesculturas asociadas al "Pórtico de las Falcónidas", en el Templo Nuevo, entre las que destacan las columnas con imágenes de aves antropomorfas, el dintel-voladizo con falcónidas grabadas y las lápidas del atrio anexo al pórtico.
EF, la última fase, es la que por ahora aun no cuenta con sustento empírico y está representada sobre todo por la "Estela Raimondi", un monumento que representa al "Dios de los Báculos", divinidad muy popular en el sur andino.
1 comentarios:
La cultura Chavin es una gran representante de la escultura en nuestro país. Sin dudasus obras son realmente hermosas.
Publicar un comentario